La comercialización de la música, hoy en día, resulta beneficiosa para músicos (novatos) que ambicionan posicionarse en el mercado, o para aquellos (famosos) que desean seguir ganando y/o mantener seguidores. Con Spotify, Rdio y Deezer se puede lograr esto. Si eres un artista o banda reconocida tienes la ventaja de aprovechar estos sitios web y subir toda tu discografía musical -y, de esta forma lograr mantenerte ‘vivo’ en tus oyentes-, como ‘Oasis’, que recientemente hizo lo mismo a pedido de sus fanáticos. Ahora, gracias a estas aplicaciones tienes la facilidad y total libertad de ser escuchado en la red. Sin embargo, si retrocedemos décadas atrás, nos encontraremos con grupos musicales que no tuvieron el camino fácil, debido a que en los 80’s muy pocos eran los privilegiados con Internet. A continuación, les presentaré a un agrupación gótica ‘invisible’ en su década, que pese a su poca difusión discográfica y el rechazo a ser comerciales, lograron hacer lo que más disfrutaban: la música.
Género poco digerible (para muchos), 1 solo disco, y la
obsesión por ser ‘perfectos’ es hablar de Euroshima, agrupación
argentina perteneciente al género ‘dark’ ‘gótico’ ‘dramático’ que
debido a la poca difusión y poco número de seguidores, no lograron lo que
debieron llegar a ser: ‘reconocidos por su talento’ y es que esta banda gaucha
compuesta por cuatro góticos: Wanda(vocalista), Fabián
Iribarne (guitarrista), José Wyszogrod (tecladista) yRicardo
Parrabere (baterista y bajista), comenzó su carrera musical enviando
un demo al programa Feedback de la hoy reconocida radio ‘Rock &
Pop’ y por aquel entonces el espacio era conducido por Mario Pergolini
y Ari Paluch (hoy locutores reconocidos en su país). Estos conductores pasaban
el tema de Euroshima antes de una canción de Charly García, como si fuese
un tema grabado profesionalmente. Rápidamente llegaría la oferta de Polygram (sello
discográfico) y afortunadamente grabaron ‘Gala’, disco que contiene 9
canciones. Como pueden ver, no todo fue malo al principio, sin embargo lo más
duro llegaría después: Cuando no lograron recibir el apoyo discográfico para su
segundo disco ya que en los 80´s empezaban a emerger grupos como ‘The Cure’
‘Sting’, etc, lo cual representaba una dura competencia. A eso se añade que la
agrupación dark no fue contemporánea al fenómeno de Internet,
por lo mismo, no pudo sumarse a los sitios web hoy existentes.
Daniel Grimbak, entonces dueño de ‘Rock &
Pop’, les propuso una cita para comentarles que no podía venderlos con ese
estilo, tenían que intentar un demo pegadizo, si querían fama. Tras
esa conversación la banda argentina no tenía claro qué rumbo tomar. José (tecladista)
decidió viajar a Japón y Wanda no se encontraba en un buen
momento de su vida. Ricardo y Fabián quedaron como dos
soldados que casi habían perdido una batalla. Todo parecía resumirse a que la
banda se negaba a ser ‘comercial’. En su buen tiempo se
mataban ensayando, esforzándose en el ritmo, mejorando las canciones ya
compuestas, añadiéndole un sonido distinto, mejor, más pulcro. Eran jodidamente
perfeccionistas, según declaraciones en una entrevista.
El estilo musical de Euroshima era similar al de ‘The
Siouxsie & The Banshees’, banda inglesa new wave que influenció al
cuarteto argentino. ‘Gala’, único disco de la banda que reúne 9
canciones -‘Sonrisas
fabricadas’, ‘Como los otros’, ‘Gala’, ‘Él me mira y
se va’, ‘Matando sueños’, ‘Mejor
callarlo’, ‘Ejército del odio’ y ‘Silencio
entre nosotros’- evoca a través de sus temas, un pasado no superado, o una
crisis existencial actual, pero sobretodo despierta el lado más visceral que
todos guardamos en el lugar más recóndito de nuestro ser.
Mencionar a esta agrupación gaucha es lamentarse -una vez
más- por el gran futuro que pudo tener este estilo musical. Hoy, podemos
encontrar a Euroshima en el buscador web, descargar su disco y
disfrutar por muchas horas de su música. Pero desgraciadamente en aquellos
tiempos, no.
Nota: En el 2010 la banda se reunió y ofreció concierto en
Argentina, por última vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario