Ana y Lucho son dos
adolescentes que viven en Perú. Su paso desde la niñez a la adolescencia revela
los cambios sufridos por este país durante los años ochenta. Para ellos, la
única manera de sobrevivir en medio de la violencia y la falta de oportunidades
es a través de su amor, una especie de refugio que tiene como patria un país
imaginario llamado Tombuctú. Sin embargo, la realidad en la que viven intentará
interponerse entre ellos para derrumbar su utopía.
El trabajo en el guion
es bueno a pesar de que es la opera prima para Rossana Días Costa, su guion
tiene continuidad y la historia envuelve muy bien elementos o sucesos de ese
momento. El proyecto, antes conocido como Calle vacía, viene recorriendo
el laborioso camino que muchas realizaciones locales deben transitar para poder
llegar a la pantalla grande.
En el 2006 Díaz completó la primera versión
del guion durante sus estudios en España, el 2007 gracias a la beca de la
Fundación Carolina pudo completar un segundo borrador. Viaje a tomboctú
hace ver desde una mirada juvenil la época de los 80´s con la
depresión económica y el terrorismo asomando por la ventana.
Es del tipo de películas de las cuales te dejan un mensaje claro y emocional, esta película protagonizada por Edward Norton y Edward Furlong te habla esencialmente de el drama de la familia Vinyard y sobre todo del hijo mayor Dereck quién después de asesinar a un hombre afroamericano, es enviado a prisión y en el periodo en que esta recluido el aprende que el odio que tenia hacia los no blancos era una reacción hacia la muerte de su padre en un guetto.
La película maneja muy bien los flashback y efectos visuales de velocidad, la banda sonora estuvo a la medida con las situaciones densas y la continuidad de la historia estuvo bien dirigida.
El final aun que polémico pero bien realista, desde ese entonces hasta hoy en día a causado revuelo debido a la muerte de Danny, quien viene a ser el hermano de Dereck, debido a la forma y la explicites de la escena; donde un chico afroamericano le dispara a quema ropa matándolo en el baño de la escuela. Así la polémica del uso de armas por los jóvenes y sobre todo los tiroteos que se llevaron acabo desde esa fecha hasta hoy en día siempre traen a la mente la escena final.
A veces las personas por querer saber más,
hacen cosas que no deberían. Pero en ocasiones el querer conocer una verdad,
lleva al ser humano a hacer todo por ello, sin medir las consecuencias de sus
actos.
Rinne (Reencarnación), película japonesa,
dirigida por Takashi Shimizu enel 2005, el género es de terror. En particular me gustan mucho las
películas asiáticas de este género, creo que se sumergen en el miedo
inconsciente de las personas, que además muchas de ellas están basadas en leyendas
urbanas.
Conocida también como Terror eterno, es una
de las películas que más recuerdo, el tratar de conocer, de saber si se da o no
la reencarnación, o, si nuestros recuerdos desaparecen al dejar el cuerpo, son
premisas que muchos de nosotros hemos cuestionado alguna vez.
En esta historia se narra los homicidios que se
llevó a cabo en los años 70 en Japón, donde un profesor decide llegar más allá de
su especialidad, realiza un experimento con su propia familia, matando a sus
hijos en el hotel, a las personas del lugar y a él mismo, en total 11 personas,
solo salvándose su esposa.
Ya en los años 90, un director de cine,
decide recrear los sucesos para poder realizar una película con esta historia.
Es aquí donde une a los actores y en ese conjunto de personas se encuentra Nagisa
(Yuka), la cual tiene premoniciones con el hecho verdadero.
Una película sobre otra película, mezclando
una cámara en mano del asesino, mostrando cada homicidio.
Cuestionar si este macabro suceso podría
llevarse a cabo en un futuro podría ser verdad o no, y así revelando el
cuestionamiento de las premisas que escribí en los primeros párrafos, en este
caso se realiza, es allí en donde podrá observar más de una revelación con los
personajes de ahora, relacionado con la historia del pasado.
Yo te la recomiendo es todo un rompecabezas, no tan
difícil pero entretenido.
Scott
Hansen más conocido artísticamente como Tycho, es un músico y
productor discográfico estadounidense. También es conocido
como ISO50 por sus trabajos fotográficos y de
diseño.
la calidad y afinidad de sonidos en cada pista es, por no decir compleja, elaborada hasta el detalle mínimo.
Álbumes:
Sunrise proyect
Past in prologue
Dive
Awake
Actualmente Tycho trabaja (y ha trabajado anteriormente) bajo el
sello discográfico Ghostly International, pero también ha trabajado bajo
los sellos Merck Records y Gammaphone Records.
Su
canción Dictaphone's Lament, fue utilizada como pista de un
vídeo musical llamado Live Life to the Fullest, que fue realizado
por y presentado en Toonami, el bloque de acción nocturno de Cartoon
Network. En adición a ello, su canción Cascade fue tocada
durante los momentos finales de la emisión original de 11 años de Toonami en
2008.
Recordemos que su último álbum "Awake" ah resultado un éxito en
ventas en itunes.
Banda Australiana formada en la ciudad de Perth, esta marcando un hito con sus álbumes
Innerspreaker y Lonerism. Esta agrupación está reavivando el genero del rock psicodélico con las exorbitantes mezclas que han logrado componer, sencillos como "vital sings" o "feels like we only go backwards" son temas que han puesto en primer lugar a Tame Impala en las busquedas.
Kevin Parker(vocalista), Jay Watson(Baterista), Cam Avery(bajo) y Dominic Simper(sintetizador) son los genios detrás de esta gran banda que sin dudarlo.
Se debe mencionar que este genero del rock no se escucha desde los ochenta, la generación actual recién esta teniendo contacto con bandas emparentadas esta por la edad y el contenido de cada canción(mensaje) esto se hace más efectivo si agregamos el factor hibridismo, mezclar este con otros géneros locales de cierta área, el probar no es malo no.
Conocida por su temperamento fuera de control, voz estridente, cabello
multicolor y maquillaje recargado. Deja al público asistente sin habla,
haciendo honor a su tradición de espectáculos cortos e intensos cargados de
visuales psicodélicos. Así es Alice Glass, vocalista del dúo electrónico
Crystal Castles.
Apenas ingresa al escenario, agita la melena mientras sostiene una botella
de “Jack Daniels” debajo del brazo, pierde el equilibrio y se desliza en el
escenario. Ethan, dj de la banda, le hace un ademán para iniciar el show. De
pronto, los aquelarres sónicos de Alice comienzan a alborotar al público con “Baptism”,
tema muy popular y preferido por los fanáticos.
Se levanta la polera y muestra su vientre. Salta, hace caras y bocas. No
puede faltar el “crow surfing, ritual de todos sus
conciertos. Disfruta al máximo del momento, surfeando a través de todo el
público, cuando de pronto uno de los fanáticos, aprovechándose de
la situación, le toca los senos, rápidamente la rudeza se apodera de la
vocalista y le responde con un puñetazo en el rostro, causando temor
entre los asistentes.
La vocalista de origen canadiense estudió en una escuela católica, sin
embargo confiesa que nunca se ha considerado aliada a ningún pensamiento
religioso. Para ella, la Iglesia es una institución, no un consuelo.
Desde muy joven se caracterizó por ser rebelde. Escapó de su casa a los
catorce años para unirse a una comunidad
de punks, donde convivió con personas sumergidas en las drogas y el alcohol, lo
que fomentó su adicción a las sustancias tóxicas.
Se inició musicalmente en Fetus Fatale, una banda punk, y a los 15 años conoce a Ethan Kath que, para ese entonces, estaba en busca de una vocalista que le agrade el ritmo estridente de la electrónica
experimental. Le pidió a la joven punk
improvisar una canción compuesta por él, ella aceptó, después de la
performance, Kath quedó encantado, entonces formaron Crystal Castles.
Por su carácter particularmente esquivo y hermético, no suele disfrutar de
la compañía de un grupo de amigos. Ethan, se ha convertido en más que un
compañero de trabajo para la vocalista, en algunas declaraciones se ha podido
rescatar la gran empatía que ambos se profesan. Comparten los mismos gustos
musicales, pasatiempos y opiniones.
“Es como la hermana menor que nunca tuve“, confesó en una de las pocas entrevistas que el
dueto ha tenido.
Violaciones, ceguera y enfermedades mentales son algunos de los temas que
pertenecen a muchas de las canciones compuestas por Alice y su fiel amigo Kath.
“Sad Eyes” es una de las canciones
que pertenecen al reciente disco, bajo el nombre de Crystal Castles III. En el vídeo
musical aparece una mujer Yemeni consolando a su hijo, que fue expuesto a los
gases lacrimógenos. Narra el caso actual
de los efectos de las burkas musulmanas sobre aquellos que aún los usan.
A pesar del comportamiento desinteresado por la vida que arrastra la
cantante, en una entrevista declaró que siente
gran preocupación por la falta de educación en los niños del África, el
descontrol de las tasas de crecimiento de embarazos no deseados, y la
enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, hizo énfasis en el maltrato
psicológico que atraviesan las mujeres musulmanas.
Muy a menudo aventureros deseosos
de crear una historia audiovisual, sea en cortometrajes o largometrajes, se han
visto ante una gran muralla generada por la falta de presupuesto, la limitación
histriónica de sus artistas, las limitaciones técnicas, su propia limitación
creativa, entre otras cosas. En ese momento un aire de negativa improvisación
se cierne alrededor de las grabaciones y uno puede pensar para sí mismo o
exclamar a viva voz: ¡Me siento como Ed Wood!
Ed Wood es el gran
referente para muchos realizadores en el orbe, por ser considerado el peor
director de cine de todos los tiempos. Sus adefesieras películas son
consideradas un ejemplo básico de cómo no se debe hacer cine, pero en verdad el
también llamado señor Edward Davis Wood, junior ¿será
realmente el peor de todos los tiempos?
El señor Wood era uno más de ese
gran número de directores independientes, esos que no accedían a los grandes
presupuestos y estudios de la época (años cincuentas), esos tipos que tenían
que sacar de su bolsillo o mendigar financiamiento. Fungió de director,
guionista, productor y actor, pero era pésimo en todos esos cargos. Sus
películas se estrenaban en salas de mala muerte o autocines de poca monta y con
escaso público, pero fiel al castigo no se rindió hasta el final, cuando su
alcoholismo lo llevó a la muerte allá por el año de 1978.
Por qué me pregunto si este fue
el peor director de la historia, quizás porque he visto todo tipo de adefesio
cinematográfico contemporáneo o de otras épocas, y no sólo me refiero a
películas de Serie B. Un buen director no se mide por el
presupuesto de sus películas, es por eso que hoy en día salen tantas películas
malas en argumento y sin alma, que son maquilladas por millonarios efectos especiales
para atraer como borregos a millones de espectadores. Los peores directores de
cine sieguen ahí, creando cine mercenario, sin el afán de amor por el arte, que
por lo menos le reconozco a Ed Wood, que ganando una mierda de dinero siguió
hasta el final, incluso cuando las deudas lo sumieron en una gran miseria.
En 1994 Tim Burton hizo
una película basada en aquel director de culto. El filme trata la
vida de Ed Wood (Johnny Depp) en un tono jocoso, de un modo mucho más
light de lo que fue en la vida real, contándonos las peripecias que tuvo que
pasar para realizar tres de las películas claves en su “carrera” (Glen o
Glenda, La Novia del Monstruo, Plan 9 del Espacio Exterior). Una gran
película, que tiene una gran escena casi por el final de la película (y casi
sin caer en el spoiler), cuando Ed Wood, ofuscado porque los productores se
entrometen en la realización de su película, se encuentra en un bar con el
mítico Orson Welles (considerado por muchos, el mejor director
de cine de la historia). El peor y el mejor conversan sobre la realización de
películas, siendo los dos tan distintos son iguales en su pasión por el cine.
Al final Orson Welles le dice que siempre es mejor luchar por nuestras propias
visiones que pasarse la vida haciendo los sueños de otras personas.
Aproximadamente a finales del
siglo XIX, el profesor Ambrosius (Jack MacGowran) y su torpe ayudante
Alfred (Roman Polanski) se embarcan en un viaje por una congelada región
de Rumania en busca de develar los misterios del fenómeno vampírico. Se alojan
en la posada de Shagal (Alfie Bass), donde también vive su hija Sara (Sharon
Tate). Una noche un vampiro secuestra a la hija del posadero, por lo que el
profesor y su ayudante van a su rescate. Este es el argumento de uno de los
primeros largometrajes que dirigió y escribió Román Polanski, allá por el año
1967, llamado El Baile de los Vampiros, aunque su título original
sea The Fearless Vampire Killers (Los intrépidos vampiros
asesinos).
Esta película es una especie de
parodia a las producciones de vampiros de la época, que combina el terror con
el humor fino de situaciones, pero Polanski además le añade un toque erótico y
dramático, remarcando que en sus películas no existe el tan empalagoso “y
vivieron felices…”. A pesar que su argumento es ligero y no profundiza
demasiado en sus personajes, algo atípico en este magistral director, es
compensado con sus hilarantes situaciones, su buena ambientación de la época,
sus dinámicas actuaciones y, por supuesto, la magnífica banda sonora de
Komeda.
El interés amoroso del torpe y
miedoso Alfred por la hija del posadero, Sara, que es una chica con poco pudor
y adicta a bañarse constantemente, es de lo menos logrado en la película, a
pesar de que ambos tengan una gran química y funcionen bien en pantalla, pues
no se profundizan bien en la historia y apenas cruzan algunos diálogos. El
contrapeso argumental se encuentra en la buena introducción de los
protagonistas en el lejano pueblo, familiarizándonos inmediatamente con el
entorno, además de la aparición definitiva de los vampiros, ahondándonos en sus
tradiciones más básicas.
Entre las infidelidades del
posadero Shagal, que le para sacando la vuelta a su enorme esposa con su rubia
criada, las constantes torpezas de Alfred, los vampiros locos y su chistoso
baile victoriano que le da título al largometraje, es el profesor Ambrosius
quien te mata de risa a cada rato, una magistral actuación cómica que nos
ofrece Jack MacGowran, que es de lo mejor de la película, a quien anteriormente
lo había visto interpretar al conflictivo y borracho señor Burke Dennings en el
Exorcista.
Es así que El Baile de
los Vampiros es un trabajo que evoca cierta nostalgia al cine de
antaño, donde los vampiros todavía no estaban deformados en personajes
juveniles que traicionan la tradición del género, donde también vemos los
inicios, tanto delante como detrás de las cámaras, de uno de los directores
malditos del cine.
Nota:
- Román Polanski no quería que
Sharon Tate interpretara a Sara en esta película, pues tenía en sus planes a
otra actriz, siendo convencido al final. En las grabaciones ambos se
enamorarían y se terminarían casando.
Plastilina Mosh, es un dúo mexicano que apareció a mediados
de los ‘90 (1998, más específicamente) que se caracterizó, desde sus inicios,
por la combinación de samplers y ritmos electrónicos y electropicales.
Sin embargo, para muchos, Plastilina Mosh nunca se etiquetó
con un género específico. ¿Entonces, cómo llamar a lo que hacía/hace Plastilina
Mosh? ¿Dance, electrónica, alternativo? Pues bueno, la respuesta es todas esas
cosas y, a la vez, ninguna. Pues, esto he de pasar a menudo, cuando nos topamos
con grupos tan complejos de calificar como ellos. Pese a esto, la fusión entre
varios géneros que se consolidan en sus piezas musicales, escucharlos, resulta
muy agradable.
Después de aquel álbum con el que saltaron a la fama, Aquamosh,
los muchachos decidieron tomarse su tiempo. Su discográfica Virgin aceptó que
se tomaran dos años para trabajar en su segundo álbum y hasta los contactó como
productor a un tipo de “géneros sabelotodo”, Chris Allison (productor nada más
y nada menos que de The Three E.P.’s y el álbum autotitulado
de The Beta Band). El resultado fue un disco que podría ponerse como ejemplo de
pop electrónico, en el que Plastilina Mosh va desde el lounge de “Baretta 1989”
hasta la denodada violencia disco de
“Bassass (Int. Stereo)”, primer hit de este Juan Manuel con el
que P. Mosh le muestra al mundo que podían hacer mucho más que un dúo con éxito.
Aquí destaca que su genialidad y versatilidad podían además vehiculizarse en
formas que no renunciaran a lo experimental y que a la vez explotaran esa veta
pop que tan bien saben transitar.
A partir del éxito de este disco, los Plastilina Mosh cementarían
su carrera como uno de esos grupos a los que se debe escuchar, si bien hasta
aquí llegarían con su propuesta mayormente electrónica, optando desde el
continuador de Juan Manuel Hola Chicuelos (2003) por una
fórmula más acústica y de canciones que hasta el día de hoy transitan con
bastante éxito. Sin embargo, uno no puede evitar pensar que aquí está el mejor
momento en la carrera de los P. Mosh, ese en el que sus ansias de experimentar
solo se detenían en el gusto de hacerlo, sin ataduras ni comercialismos que los
condicionaran.
Esta película no es una por las que se le hace fama a Tarantino, pero resulta interesante debido a que es la única donde este director y productor actúa fungiendo de personaje secundario. La trama es sencilla, un grupo de asaltantes profesionales son reunidos por Joe Cabot y su hijo Nice Guy, ninguno de los seis se conoce entre si pero saben muy bien que su objetivo final será robar un almacén de diamantes pero finalmente algo sale mal.
En toda la película se nota el estilo de Tarantino, con la temática de canciones desentonadas con la escena pero que de alguna forma inexplicable resulta cómica y a la vez dramática. Las singulares actuaciones que se hacen en esta película es una buena señal de riqueza de personajes, cada uno con sus cualidades brindando el toque multifacético de las escenas.
Esta entrega de Tarantino no es tan conocida como Inglorius Basterds o Kill Bill, pero se le reconoce las buenas actuaciones que se hizo, esta sería la película gemela de Pulp Fiction.
Historia del gran conquistador Asoka, que reino sobre la mayor parte del subcontinente indio y contribuyo a la difusión del budismo.Es una películahindú del 2001 dirigida por Santosh Sivan;donde se narra la vida de Asoka quien fue un emperador que paso de ser sanguinario guerrero y gobernante a abrazar el Budismo,es una historia basada en leyendas,la película no trata de ser la historia completa de la vida de Asoka,pero es un intento para seguir su viaje.
La película termina con Asoka lanza la espalda en el mismo lugar que su abuelo la había tirado y abrazo el budismo.El final se describe como Asoka no solo construyo un Imperio grande,pero el budismo se extendió y los vientos de la paz a través de ella.
Christofer Jhonson McCandless, o conocido como "Alex Supertramp", fue un joven estadounidense que a los 20 años de edad decidió vivir sin la dependencia de nuestra sociedad actual a las banalidades de lo material, un tipo al que se le daba por vivir la vida de forma ciega a lo que realmente uno desea. una historia muy intensa por la evolución que muestra el personaje en las tres etapas claves donde él en su recorrido hasta su último destino Alaska, pero en la verdadera completa naturaleza.
A lo largo de su travesía va conociendo personas, quienes son personajes independientes en lo que respecta a la historia central pero le brindan el sentido humano y lo sentimental que vuelve a las escenas. Sobre el trabajo de fotografía se puede decir que es uno soberbio; con tomas alucinantes y manejo de encuadres. Esta película se destaca en cualidades técnicas también en la banda sonora y deja como claro ejemplo que una buena historia acompañada por una buena banda sonora será un éxito.
Esta es la historia de Chriss McCandless y como ha logrado dar una perspectiva diferente sobre el vivir d manera independiente de la sociedad.
En Mohabbatein se desarrolla la batalla entre el Amor y el Miedo.Una batalla entre dos hombres obstinados y sus creencias opuestas y en medio de la guerra tres historias de amor de tres jóvenes parejas,que tendrán que aprender a seguir los dictados de su corazón en contra de las normas establecidas y luchar contra sus obligaciones.
Raj el ario que significa el amor, el haría cualquier
cosa para lograrlo y Narayan Shankar quien significa la disciplina y el miedo y
cree que el amor conduce al dolor y debilidad.
Son estas tres historias las que decidirán quién es el
vencedor, el Amor o el Miedo.
Busca-pé (Alexandre Rodrigues) vive en Ciudad de Dios, una peligrosa favela de Río de Janeiro.
Sin embargo, él no es como el resto de los jóvenes con los que convive.
No le gusta la vida delictiva que ha llevado su hermano y sus amigos.
Por esa razón decide no seguir sus pasos, pues desea ser fotógrafo
cuando crezca.
Sin embargo, conforme pasan los años, el crimen y el negocio de las
drogas crecen exponencialmente, arrastrando así a muchachos que él
conocía desde su infancia. El caos se desata y con el paso del tiempo produce una guerra entre pandillas, donde incluso Buscapé se ve involucrado.
Fernando Meirelles nos da una lección de buen cine y demuestra que, si realmente alguien se lo propone, en
ésta parte del mundo también es posible crear soberbias películas
capaces de competir contra productos mundiales de alto calibre sin el
menor de los complejos. Los diferentes estilos con el que se
narra la película le permiten la ligereza suficiente para atrapar al
espectador desde el primer instante, como el uso de la cámara en mano y
los constantes cambios de plano.
Durante las dos horas del metraje, recurre a la diversidad de personajes e historias que envuelven la ‘Ciudad de Dios’
para contarnos cómo el ansia de poder y las diversas disputas,
envuelven a una sociedad donde la dominación de territorios y dinero,
son la única forma de hacerse valer, de reafirmarse como el más fuerte.
“Tu matou o malandro mais responsa da Cidade
de Deus”
El tráfico de drogas es solo uno de los varios subtemas utilizados,
el más interesante de ellos es la pérdida de la inocencia. En un
universo no apto para débiles y cobardes, los niños son forzados a adaptarse al violento espacio que les rodea. Crecen pensando que tener un arma y humillar a otro, es el ideal. Matar a alguien es tan fácil como respirar.
En representación de todos ellos se resalta al Zé Pequeno de Leandro Firmino,
un personaje tan complicado que no sabríamos si considerarlo villano o
víctima de su propio entorno. El lado opuesto lo interpreta Phellipe Haagensen como Bené, tal vez el malandro más ‘cool’ que conoceremos jamás.
Ambos actores tienen una química única frente a la pantalla.
Sobretodo Haagensen, que se desenvuelve magníficamente. Su presencia es
un alivio para el espectador. Gracias a él la película no cae en una depresión total pues, su calidez le garantiza un gran respiro en momentos en los que Zé Pequeno no puede controlarse a sí mismo.
Cidade de Deus es entretenida, no deja puntos
muertos en su montaje, en cada secuencia consigue mostrarnos algo nuevo.
Sus logros técnicos son sorprendentes. Las actuaciones son excelentes y
los innumerables personajes enriquecen considerablemente la trama.
El caos evoluciona. No acaba con la muerte de nadie, sino que prepara
el escenario para siguiente acto, probablemente más sanguinario que el
anterior. La anarquía surge conforme crecen y cambian los personajes y
todo ello se ve tan real, tan próximo a la verdad, que apenas si se puede dudar sobre lo que se nos están contando.
El disco más famoso de
Andrés Calamaro posee una lista tan amplia de canciones que fueron separada en
dos CD’s. La sorprendente variedad de composiciones que el autor interpreta son
el reflejo de su gran talento. Los argentinos saben hacer algo bien en el mundo:
proporcionar el toque preciso de galantería a sus versos (o no serían tan
buenos comentaristas del fútbol, supongo). Y justamente, es de la letra de sus canciones
donde proviene el encanto de éste.
En ‘Honestidad Brutal’ se
ubican (con el perdón de los fans) la lista más amplia de mejores canciones del
argentino: ‘El día mundial de la mujer’ es una tormenta de sonidos y palabras que
desfilan vigorosamente en los más de tres minutos de duración, y por si fuera
poco, al siguiente ‘track’ se acaban las especulaciones. Si luego de escuchar ‘Te
quiero’ uno no queda convencido de los atributos del artista, entonces ya debería
tener licencia de seguir escuchando Calamaro.
Para los más escépticos
‘Tu parte de adelante’ debería despejarles todas las dudas y aceptar que está
presenciando, tal vez el mejor disco del rock en español (y todavía quedan 2
horas de repertorio). Las radios nostálgicas deberían poner más seguido alguna
de éstas obras para refrescar la memoria de los fanáticos del género.
Las siguientes
canciones, aunque menos conocidas, no dejan de ser exponentes de esa capacidad
por frases tan precisas:
“porque quiero dormir y soñar con ella, mientras por afuera
pasan los aviones” – los aviones.
“Voy a ponerme la
ropa mojada, voy a brindar con agua mineral” – más duele.
Cuando te conocí es otro
clásico del músico. Pero si de clásicos se trata, ‘Maradona’, hasta para el
menos fan del fútbol o del 10 de la selección, es una canción exquisita. Así
nos podemos pasar desmenuzando el disco. Mencionando canciones como “Socio de
la soledad” y “Son las 9”. Son demasiadas canciones, pero aunque no lo parezca,
todas parecen tan distintas de la anterior o la siguiente que es sorprendente esa
capacidad para cambiar de ritmo y alejarse de la convencionalidades.
A continuación, la que
es (otra vez perdón por los fans) la mejor canción del artista nacido en Buenos
Aires. ‘Ansia en Plaza Francia’. Belleza total. Un delirante poema. Menciones a
parte se merecen ‘Paloma’ y ‘Con abuelo’. La última, en especial dedicación a
Miguel Ángel Peralta. “El capitán del
barco de piratas y del arca de Noé”.
Sin duda alguna un
orgullo de la nación del rock mundial. Un cantante que no se basa tanto en la
voz, sino en las palabras. Aunque a estas alturas de la vida, la voz de Andrés
es un ícono inolvidable.
Grease, película música, recrea el ambiente de
los años 50 pero fue hecha en los 70.Fue un éxito debido a que se adelantó a su
época trayendo nuevo formato que era la historia combinada con la música
Los actores de esta película fueron Jonh travolta que
interpretaba a un estudiante rockero de nombre Dani Zucco,esta película
hizo que se consolide como actor exitoso y lanzo al mundo de las películas a la
actriz Olivia newton jhon que hacia el papel de la nueva e inocente
estudiante Sandy. Pero no podemos dejar a un lado a la banda
sonora de la película que fue importe del éxito de la película fue los
BEE GUEES, fue todo una locura que alboroto a las persona de esa época al
punto que se recomienda ver hasta hora.